Que es felicidad

¿Qué es felicidad? Conoce las características de una persona feliz

¿Que es felicidad?, en este artículo encontrarás la definición, cuales son sus componentes, ¿Se puede aprender a ser feliz?, las características de una persona feliz y 16 consejos para ser feliz.

Video ¿cuáles son las características de una persona feliz?

Si prefieres el formato video te comparto la información.

¿Cuáles son las características de una persona feliz?

¿Qué es felicidad?

La Real Academia de la Lengua española define la felicidad como el estado de grata satisfacción espiritual y física o la ausencia de inconvenientes o tropiezos.

Nos pasamos la vida buscando la felicidad y normalmente la relacionamos con la posesión, con tener estabilidad económica, social, profesional, afectiva, tener seguridad, prestigio todo en el entorno material.

La FELICIDAD VERDADERA NO ESTÁ EN TENER SINO EN EL SER. Nuestra forma de ser es la base de la felicidad. Por lo tanto, la felicidad tiene que ver con la manera que yo me observo, analizo, juzgo y con lo que yo esperaba de mí y de mi vida. Es decir, se encuentra en el equilibrio de mis aspiraciones personales, afectivas, profesionales y lo que he ido poco a poco logrando, dando como resultado una autoestima adecuada, y una valoración adecuada de uno mismo. (Psiquiatra Marian Rojas Estapé, ¿Cómo hacer que te pasen cosas buenas?)

Rafael Bisquerra en su libro Educación emocional y bienestar define la felicidad como el grado en que un individuo juzga favorablemente la calidad total de su vida. Es decir, como te gusta la vida que llevas, por lo tanto, es una apreciación subjetiva, algunos sinónimos de felicidad son: Bienestar subjetivo, bienestar psicológico, satisfacción vital, calidad de vida, etc.

Frases de felicidad

Componentes de la felicidad

La felicidad tiene tres componentes:

  1. La frecuencia y el grado de afecto positivo
  2. Promedio de satisfacción durante un periodo de tiempo
  3. La ausencia de sentimientos negativos, tales como depresión y ansiedad

Estos 3 componentes están ligados con el estado de salud de la persona.

Un estudio llamado The structure of psychological well-being, de Bradburn (1969), indicó que la felicidad y la infelicidad eran independientes ya que el hecho que una persona sea feliz no quiere decir que no pueda estar triste.

Al evaluar la vida como un todo se pueden distinguir dos aspectos: afectivo y cognitivo.

La dimensión afectiva se refiere a cómo me siento habitualmente. Las emociones pueden clasificarse en positivas y negativas. Las positivas hacen que uno se sienta bien y las negativas es todo lo contrario.

Los estados afectivos se relacionan con lo que también conocemos como «estados de humor». Desde la dimensión afectiva, la felicidad se concibe como una emoción, un sentimiento o un estado afectivo positivo.

La dimensión cognitiva se refiere a una evaluación subjetiva del grado en que se han logrado sus aspiraciones. Es decir, es el resultado de un juicio, y en qué medida percibo que he logrado lo que quiero en esta vida.

Aunque a veces somos insaciables por naturaleza y nunca se acaba de conseguir todo. Sin embargo, es posible valorar positivamente una etapa de la vida, aceptando que quedan muchos objetivos que no se han logrado, pero aun así, se es feliz. Es decir, Para entenderlas mejor la alegría es un estado afectivo, mientras que la satisfacción es una cognición (Percepción).

¿Se puede aprender a ser feliz?

La felicidad y la autoestima están íntimamente relacionados. Una persona en paz que tiene cierto equilibrio interior y que disfruta de las pequeñas cosas de la vida, normalmente tiene un nivel de autoestima adecuado.

Existen algunas cualidades que se pueden aprender las cuales generalmente predisponen hacia una vida más feliz entre ellas están:

  • Identidad íntegra
  • Fuerza del yo
  • Madurez mental
  • Control interno
  • Habilidad social

La felicidad no es lo que nos sucede, sino como interpretamos lo que nos sucede.

Marian Rojas Estapé

Características de la felicidad

¿Cuáles son las características de la felicidad? La felicidad es un estado de ánimo positivo. Es subjetiva, ya que depende del estado de ánimo de cada uno, una misma acción puede ser entendida de formas diferentes por personas con distinta personalidad.

La felicidad es un aumento en la actividad de un centro cerebral que se encarga de inhibir los sentimientos negativos y de aquietar los estados que generan preocupación. Además proporciona al cuerpo un reposo, un entusiasmo y una disponibilidad para afrontar cualquier tarea que se esté llevando a cabo y fomentar también, de este modo, la consecución de una amplia variedad de objetivos.

Características de una persona feliz

Las personas felices tiene ciertas características entre ellas podemos mencionar:

Características de una persona feliz
¿Cuáles son las características de una persona feliz?
  • La persona feliz está llena de energía
  • Es afectuosa
  • Decidida
  • Flexible
  • Creativa
  • Sociable
  • Es fácil verla reír
  • Tolera mejor la frustración
  • Ve el lado positivo de las cosas
  • La persona feliz tiende a estar sana, física y psíquicamente
  • Posee carácter optimista
  • Es una persona expresiva y espontánea
  • Busca el equilibrio personal a través de una actividad enriquecedora, que le proporciona felicidad
  • La persona feliz está dispuesta a ayudar a los demás
  • Tiene autoestima
  • Optimismo
  • Extroversión
  • Control Personal

¿Cómo ser feliz en la vida?

La felicidad depende de las circunstancias que nos rodean y de la interpretación que se haga de estas circunstancias. Pero conviene tener presente que la felicidad a una persona, puede no serlo para otra persona (Avell y More, 1993: 621).

¿Cómo ser feliz? Aunque es una pregunta sumamente difícil de responder debido a que la felicidad es subjetiva y depende de cada persona, pero, Rafael Bisquerra en su libro Educación emocional y bienestar nos brinda algunas sugerencias:

16 consejos para ser feliz

16 consejos para ser feliz
16 consejos para ser feliz
  1. Gestión del tiempo. Es muy importante, porque debemos reservar tiempo para nosotros mismos. Busca un equilibrio entre la familia, el trabajo, y tus  intereses personales.
  2. Fijarse objetivos realistas. Debemos fijar metas alcanzables que representen retos, pero que no sean tan fáciles que generen aburrimientos ni tan altos que te provoquen estrés.
  3. Disfrutar los pequeños avances que vas alcanzando. Las emociones positivas crean hábito, por tanto, hay que potenciarlas. Valorar los logros que uno consigue es una forma.
  4. Autoestima. La perfección no existe, es imposible alcanzarla. Si las cosas no salen como uno desea, no hay que enojarse o martirizarse. Hay que concedernos una segunda  oportunidad e intentarlo nuevamente.
  5. Ser positivo. Aunque es difícil ser positivo con los problemas que enfrentamos merece la pena intentarlo. Ser optimista y positivo influye de manera positiva en nuestra salud.
  6. Sentido del humor. El sentido del humor ayuda a ver los conflictos de forma más saludable.  Con ello, te relajas, puedes prevenir enfermedades físicas y mentales, disminuye la tensión, alegras tu vida y expresas tus sentimientos negativos sin generar estrés.
  7. Reír. La risa tiene efectos positivos en el sistema inmune. ya que, acelera el ritmo cardíaco, mejora la circulación y hace trabajar todo el cuerpo; alivia la depresión y otros problemas emocionales. El desafío está en aprender a provocarnos la risa de manera voluntaria.
  8. Altruismo. Ayudar a los demás aumenta la autoestima. «Hacer el bien sin mirar a quien» es saludable. Se ha observado, por ejemplo, que personas implicadas en actividades de voluntariado se sienten mejor.
  9. Mantener relaciones sociales. Los vínculos sociales sirven como una «red de apoyo» que previene estados negativos. El contacto social es un estímulo positivo y una fuente de satisfacción personal.
  10. No dejarse influir negativamente por los demás. Evita dejarte influir por gente que está de forma permanente en actitud negativa. Es decir, enojada, insatisfecha, envidiosa, frustrada, egoísta, etc. Su influencia nos puede quitar energía positiva. Procura frecuentar personas positivas, trabajadoras, alegres, que transmiten energía positiva.
  11. Música. Escuchar música, cantar y bailar provocan estados emocionales positivos. También es un buen tratamiento contra la depresión.
  12. Ejercicio físico. La práctica del ejercicio físico (caminar, natación, ciclismo, etc.) tiene efectos positivos sobre la salud física y psíquica.
  13. Imaginación emotiva. A veces es saludable fantasear sobre lo que a uno le gustaría hacer, dónde me gustaría ir, con quien quisiera estar, etc., y emocionarse intencionalmente con ese pensamiento.
  14. Relajación. Practica técnicas de relajación, respiración, meditación y control emocional. Estas también influyen en tu bienestar.
  15. Ser escuchado. Busca una persona que sea capaz de escucharte cuando estés atravesando por algún problema. Esta persona debe ser capaz de escucharte, sin juzgarte, debe servirte de apoyo y ayudarte a entender la problemática que estés pasando.
  16. Expresar afecto. Expresar los propios sentimientos y emociones a los seres queridos ayuda a mantener buenas relaciones íntimas, que repercuten positivamente en los estados de ánimo.

Ahora que ya sabes ¿Qué es la felicidad? recuerda que la felicidad no es lo que nos sucede, sino cómo interpretamos lo que nos sucede, depende de tí como quieres comenzar a ver tu realidad.

Referencias bibliográficas

Artículos relacionados

Últimos artículos sobre crecimiento personal

Si te gusto el artículo no olvides compartirlo

Resumen
¿Qué es felicidad? y las características de una persona feliz
Nombre del artículo
¿Qué es felicidad? y las características de una persona feliz
Descripción
¿Qué es felicidad? Descubre la definición, características de la felicidad, características de una persona feliz, 16 consejos para ser feliz, ¿Se puede aprender a ser feliz?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *